SIEMPRE NOS QUEDARÁ SANT JORDI
- Emma Puig
- 26 abr 2018
- 3 Min. de lectura
Este lunes 23 de abril, Barcelona se inundó de rosas, libros y mucho amor. Un amor que no excluye a nadie ni discrimina. Un amor que incluye a todos sin importar ya, a quien amas o dejas de amar. Y es que el ambiente y la decoración a base de rosas favorecía eso, a quererse. Desde jóvenes y no tan jóvenes, a parejas heterosexuales, gays, lesbianas y un gran etcétera, se besaban en el día más romántico de la cultura catalana, el día de Sant Jordi. Gente de aquí y de allá, de todas las clases, celebraban su amor a la vez.
Pero esto no siempre ha sido así para el colectivo LGTBI+. El mismo Marcel Mauri, d’Òmnium Cultural, en su discurso al final de La Petonada, declaró que no siempre había podido amar a quien él había querido. Coincide con Mauri, Geòrgia, que ocultó su orientación sexual a sus padres hasta que cumplió los 20 años, dice que eran otros tiempos y la mentalidad era distinta. Se arriesgaba al rechazo de sus padres, que acabaron por entenderlo al cabo de mucho tiempo. Ahora sale con Cris desde hace 7 años y juntas celebran Sant Jordi con un libro, una rosa y una fiesta en honor a Geòrgia por su santo.

Geòrgia y Cris, sus libros y sus rosas. Autoría: Nina Folch Rodríguez
A Toni le costó aceptarse en un principio, incluso había salido con alguna chica, y no salió del armario abiertamente hasta los 25 años. Aunque le costó perder algunas amistades, una década después conoció a Javi y desde entonces pasa los Sant Jordis a su lado. Aunque este año Toni lo ha pasado todo el día en una paradita para el Cor Masculí de Barcelona, Javi le ha venido a visitar de vez en cuando para hacerle compañía y para darle un libro y una rosa. Según Javi, la pose de la foto es un clásico de Toni.

Javi y Toni, con su clásico. Autoría: Nina Folch Rodríguez
Algunas de las parejas más jóvenes no han tenido que soportar los problemas de las anteriores. Pero se les añaden otros, como la estereotipatización o la hipersexualización de las parejas de lesbianas, tal y como nos comentó María, que sale con Anna. Las parejas lésbicas son vistas como una "atracción erótica" por algunos de sus compañeros heterosexuales porque la imagen que tienen de ellas es la que les da el porno. Este Sant Jordi las dos han estado trabajando por la mañana y por la tarde han dado una vuelta por las paraditas. Se han regalado mutuamente un libro y una rosa. Llevan 5 Sant Jordis juntas. Pero las que más sufren esta hipersexualización son las parejas de chicas adolescentes como es el caso de Alba y Marta, y Emma y Yolanda. Alguna vez han recibido comentarios ofensivos y obscenos por el simple hecho de darse un beso en la calle y se han sentido inseguras e indignadas. Y es que ellas pertenecen a dos colectivos oprimidos: el de las mujeres y el colectivo LGTBI+. Cada 23 de abril se regalan rosas. Ambas parejas llevan 2 Sant Jordis juntas

Yolanda, Emma, Marta y Alba, en su beso doble. Autoría: Nina Folch Rodríguez
Aunque Sant Jordi sea un día para celebrar el amor de las parejas, también lo es para crear nuevas y para fortalecer las que están empezando, como la de Álex y Christian. Álex es natural de Barcelona, mientras que Christian es de Madrid. Se conocieron hace poco y aún no tienen muy claro si son pareja o no. Álex prefiere Sant Jordi mientras Christian suele celebrar solo Sant Valentín. En lo que si que coinciden es en lo felices que están de poder mostrar su amor en público sin miedo a lo que dirá la gente. Se han regalado una rosa en su primer Sant Jordi y a nosotros nos han dejado el beso más apasionado del día.

Álex y Christian, aún no tienen claro si son pareja. Autoría: Nina Folch Rodríguez
No vamos a negar que aún existen obstáculos para las parejas LGTBI+ para expresar su amor en público, el más grande: la incomprensión. Pero este Sant Jordi con fiestas como La Petonada, se ha marcado un punto a favor del amor libre. La sociedad barcelonina va avanzando a pasos cortitos, pero avanza. Barcelona cuenta con un gran número de asociaciones que luchan por la visibilización del colectivo desde los años 70, y que, organizan actividades dirigidas al público LGTBI+ porque son una parte importante de la ciudad condal. Nuestras parejas confían en que en un futuro no muy lejano su situación se vea de una manera completamente normal y puedan olvidarse de lo que es el acoso.
Comments