top of page

La banda sonora contra la homofobia

  • Nina Folch y Encarna García
  • 12 may 2018
  • 8 Min. de lectura

Leo Segura es un joven cantautor de 22 años que vive en Barberà del Vallés. A sus 22 años ya ha lanzado dos singles. Estudió Producción Audiovisual, lo que le ha ayudado a producir sus canciones y los videoclips. El pasado año publicó su primer single El Diario de Pável que narra el acoso que reciben los homosexuales en Rusia desde una perspectiva muy interesante: la del acosador.


P. Si te digo la palabra bullying, ¿qué es lo primero que te viene a la cabeza?

R. Mi infancia y la gente que ahora mismo lo está sufriendo, y me pongo en su pellejo. Sufrí acoso psicológico: en mi caso no ha llegado a la violencia, pero el maltrato psicológico sí que estaba ahí. En los últimos años de mi adolescencia supe llevar yo el rumbo y al final los que me hacían bullying me lo dejaron de hacer porque puse yo los pies sobre la mesa y dije “¿qué pasa aquí?”.

Leo Segura Autoría: Encarna García


P. ¿Cómo notabas tú el bullying, qué te decían?

R. Siempre me preguntaban si a mí me gustaban los chicos, cuando a mí en esa época no me gustaba nada. A un chaval de 14 años no le gusta nada, no sé, la sexualidad se define más tarde, a cada persona se le define en su momento. Ese tipo de preguntas, el que siempre te dejen de lado cuando se hacen grupos de clase… Son ese tipo de cosas las que hacen que cuando te levantes por la mañana no te entren ganas de ir al colegio.


P. ¿Recibiste ayuda por parte de alguno de tus compañeros, tus profesores o familiares?

R. Bueno, yo siempre he tenido mi grupo de amigos, que también eran personas socialmente excluidas, como marroquíes, también había una chica emo… Éramos los frikis y tenía mi refugio en ellos. También por parte de un profesor, que fue el único que siempre estuvo ahí, el único que decía las cosas y lo hacía, no como otros profesores que miraban para otro lado. Sólo he sentido apoyo por parte de ese profesor.


P. ¿Qué recomendarías a los niños y niñas que están pasando por tu situación ahora mismo?

R. Pues que busquen ayuda, que lo hablen con sus padres aunque les cueste, con los profesor o con quién tengan más confianza, pero que lo hagan. Sobre todo, que busquen refugio en la música como hice yo con cantantes como Lady Gaga, que me enseñó que ser diferente está bien. A mí en esa época descubrir a Lady Gaga fue lo que salvó.


P. Has compuesto una canción que se llama El diario de Pável, ¿de qué trata?

R. Es una canción que trata el tema de la homofobia en Rusia, donde hay grupos neonazis que se dedican a pegar palizas a los homosexuales, a grabarlo y a subirlo en Internet. Vi un documental que me dio tantísima rabia que lo mínimo que podía hacer era una canción para informar de lo que está pasando y concienciar a la gente. En este caso, el agresor es el que narra la historia desde su punto de vista y al final el agresor termina siendo la víctima por ser cómo es y por vivir en el país en el que vive.


P. ¿Por qué esta perspectiva?

R. Porque me parece que no es la común. Lo común es siempre hablar desde el punto de vista de la víctima y yo no podía hacer lo común, mi cuerpo me pide hacer las cosas diferentes, dar el giro de tuerca.


P. ¿Cuál fue el documental que te abrió los ojos sobre lo que sucede en Rusia?

R. Es un documental de RTVE que se llama El armario ruso. Lo podía haber hecho de otro país del mundo pero me llamó especialmente la atención lo que estaba sucediendo en este país.



“Lo que más rabia me da es que la gente con poder político es la que realmente puede hacer algo y no está haciendo nada”


P. Hay más de 70 países en el mundo donde el amor y el sexo entre personas del mismo género se considera un delito. ¿Crees que se llegará a solucionar esto algún día?

R. Yo quiero pensar que sí, pero todavía queda muchísimo por hacer. Estos países lo tienen mucho más difícil que nosotros y lo que me da más rabia de todo es que la gente que tiene poder político, que son los que realmente pueden hacer algo, no lo están haciendo. Me da rabia que personas como yo, que no tenemos tanta voz, estamos haciendo cosas, pero los que realmente pueden hacer algo no lo están haciendo.


P. Se dice que en España se ha normalizado mucho la situación en los últimos años, ¿crees que es realmente así?

R. En comparación con los años del franquismo, sí. Pero igualmente se están viendo varios casos de homofobia en las calles de España. En Barcelona hace poco se dio un caso parecido a lo que está pasando en Rusia: pegaron a un homosexual y lo subieron a las redes sociales. Claramente queda mucho por hacer también en España.



“¿Hasta qué punto son asociaciones sin ánimo de lucro? Esto no es más que un negocio, no defienden los derechos de la gente”



P. ¿Qué crees que se puede hacer a nivel político para combatir la homofobia?

R. Sobre todo desde las asociaciones LGTB de España, yo que he contactado con muchísimas de ellas para el proyecto del Diario de Pável y directamente han pasado de mí, me han negado la difusión y me han puesto un montón de inconvenientes para compartir este tema. Los que verdaderamente pueden hacer algo, no sé lo que están buscando porque, por ejemplo, con una asociación, que no voy a decir su nombre, con la que me puse en contacto y pasaron de mi cara, le hicieron una entrevista hace poco a Ana Guerra de Operación Triunfo. Entonces, qué pasa, ¿que si yo fuera Ana Guerra sí que me habrían hecho la entrevista? Porque esta chica no sé qué tiene que ofrecer de LGTBI+. O sea, yo les estoy ofreciendo un contenido para poder compartir y para concienciar a la que gente de la asociación y para que realmente puedan hacer algo y no están haciendo nada. ¿Hasta qué punto son asociaciones sin ánimo de lucro? Yo al final lo que estoy viendo en España es que esto no es más que un negocio, que no están defendiendo los derechos de la gente. Los que sí que me han hecho más caso han sido en Colombia y en Venezuela: allí sí que se han implicado con la causa, me han escrito artículos y al fin y al cabo son personas que no tienen recursos. La conclusión que saco de aquí es que cuando no tienes recursos tienes verdad. Los políticos lo que buscan es el beneficio propio.


P. ¿Has colaborado con alguna asociación en eventos como los del día del Orgullo?

R. Sí, colaboré con una hace dos años que se llama Violeta. Justamente tengo pendiente escribirle bien una carta porque me dieron muchísimo cariño cuando participé en el orgullo y yo quiero pensar que ellos sí que me están ayudando a darle más voz a la canción, sobre todo cuando salga el single en inglés. Quiero mover mi canción por Europa, aprovechando el tirón del Mundial de Rusia para contar lo que está pasando en este país. El 14 de junio, el día que empezará el Mundial, saldrá también mi single en inglés. El videoclip de la canción será también algo diferente.


P. ¿Qué trayectoria musical quieres seguir?

R. Ahora he sacado otra canción para el público hispanohablante y quiero seguir sacando singles, pero tengo muy claro que a finales de este año quiero sacar mi álbum. Al final creo que tendré que producir todo el disco para el mercado anglosajón porque en España no noto un feedback como estoy notando por parte de Europa. Yo voy buscando lo que sea mejor para mí como artista y en España no veo futuro, mi estilo de música no encaja y no me quiero ver como otros artistas como Ruth Lorenzo, que ha tenido que cancelar sus conciertos porque aquí se consume otro tipo de música. En mi próximo disco no quiero añadir nada de estéreos, al final estoy contando mis historias y cuanto más cerca te lo cuenten más te lo crees.


P. ¿Qué quieres transmitir con tu música?

R. Sobre todo son temas autobiográficos, la mayoría tratan sobre el desamor. El Diario de Pável es la única que no es una historia mía, sino que hablo de otras personas. Lo quiero relacionar siempre todo con el mundo LGTBI: en los videoclips siempre serán dos personas del mismo sexo, dos chicas o dos chicos. Pero no para ponerle la bandera LGTB, sino para normalizarlo, hacerlo como algo natural. Quiero que se vea como algo natural que se vea que las personas homosexuales tenemos citas y quería aprovechar el tirón también con mi nueva canción Se Vende Moto, que trata sobre el tema de las aplicaciones de ligar que están tan de moda.



“Quiero que se vea como algo natural que las personas homosexuales tenemos citas”

P. Has dicho que la música puede ayudar a normalizar la situación del colectivo. ¿Qué artistas o figuras te han ayudado a sentir que todo está bien?

R. Pues artistas como Lady Gaga, Madonna, David Bowie… Son personas que llevo ya interiorizadas, que forman parte de mí y de mis influencias. A parte del pop español, como la Oreja de Van Gogh, Mecano, también me gusta la música country. Tengo una mezcla y se reflejan estos matices en mi música. Siempre me comparan con Alex Ubago o Pablo Alborán, porque el Diario de Pável es lenta, pero en realidad tengo un instinto rockero guardado y me muero de ganas por sacarlo. Soy la versión mamarracha de Alex Ubago.


P. Han prohibido la bandera LGTBI+ en el festival de Eurovisión de este año, ¿qué opinas?

R. Pues la verdad es que no lo sabía. No sé cómo funciona el tema de las banderas en el festival, pero es algo que no sorprende porque en Eurovisión siempre se las dan de pro-gays y en realidad no lo son. El año pasado, sin ir más lejos, el lema que tenían era algo así como muy inclusivo, muy gay, y a mí me parece muy hipócrita porque en Ucrania están viviendo la misma situación que en Rusia en cuanto a la homofobia. No me sorprende que prohíban las banderas aunque después se las monten de gayfriendly.

Leo Segura Autoría: Encarna García

Leo ha querido aprovechar la entrevista para hacer promoción de su nuevo single Se Vende Moto, que ha publicado ya en Spotify y publicará el próximo martes 14 de mayo en YouTube. Además está trabajando en su próximo disco que saldrá a finales de este año. Desde la Voz del Orgullo esperamos que tenga un gran futuro en el mundo de la música y le ofrecemos todo nuestro apoyo.


Como hemos visto con la historia y la canción de Leo, la homofobia sigue siendo un problema en todo el mundo, España está reconocido como uno de los países más avanzados en reconocimiento y protección de los homosexuales pero siguen habiendo casos de agresiones y discriminación. Mientras que en otros países la situación es mucho más grave. La agencia EFE publicó una noticia que resumía el informe de "Homofobia de estado", redactado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), donde se explica que hay 72 países que criminalizan la actividad sexual entre personas del mismo sexo y de los cuales Irán, Arabia Saudí, Yemen, Sudán, Somalia y Nigeria aplican la pena de muertes. En el resto de estados los niveles de homofobia varían: hay algunos que condenan a prisión, algunos que no permiten las muestras públicas de afecto o la formación de asociaciones... Solo en 22 estados se permite el matrimonio LGTBI y en otros 28 se permite una unión civil a la que no se le puede llamar matrimonio. En este informe también se habla específicamente del caso de Chechenia con el que se inspiró Leo para hacer su canción. Por esta razón la temática de la fiesta del orgullo de Barcelona de este año serán los refugiados LGTBI, que contarán con la participación de la asociación ACATHI que se dedica a concienciar a la gente sobre la realidad de las personas migradas LGTBI+.

Aquí os dejamos algunos links de interés:


El Diario de Pável:

Se Vende Moto:

Commentaires


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Icono social de YouTube
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

© 2018 por La Voz del Orgullo.

Creado con Wix.com

bottom of page