top of page

La visibilidad del colectivo en los medios de comunicación generalistas

  • Encarna García, Albert Mateu
  • 2 jun 2018
  • 10 Min. de lectura

La lucha de las personas LGTBI+ por un trato igualitario llega al periodismo

La última noticia publicada por la Vanguardia relacionada con el colectivo LGTBI+ trata sobre la fiesta del orgullo que se celebra esta semana en Torremolinos, Málaga. Desde la voz del orgullo nos preguntamos si todas las noticias sobre el colectivo publicadas en los medios generalistas tratan los mismos temas (la fiesta del orgullo y novedades en el contexto político) o bien existe más variedad. ¿Es suficiente para los lectores la información que ofrecen estos medios, o es necesario ir a medios más especializados para obtener información sobre el colectivo?

Contexto general del colectivo

Según el estudio Home, gai i jove: la imatge del col·lectiu LGBTI als mitjans de Vicent Canet, durante el franquismo y los primeros años de democracia, las referencias mayoritarias al colectivo eran negativas, con invisibilización, ridiculización, criminalización, marginalización o espectacularización. La homosexualidad o la transexualidad eran presentadas como un delito, como una enfermedad o como un pecado.

El 10 de octubre de 2014 el Parlamento de Catalunya aprobó la ley 11/2014 para garantizar los derechos de las personas LGTBI+ y erradicar la homofobia, bifobia y transfobia.

La primera entidad LGBTI catalana y española fue El Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), que en 1975 se convirtió en el Front d’alliberament Gay de Catalunya (FAGC). El 26 de junio de 1997, Cataluña celebró la primera manifestación del Orgullo en Cataluña y en España. La lucha LGTBI + llevó en 1979 a la derogación de la Ley de peligrosidad social por la que se penalizaba la homosexualidad y la transexualidad. En los años ochenta se empezó a luchar contra el estigma del sida. Y en 1991 se consiguió la victoria ante la Organización Mundial de la Salud para que despatologizara el hecho de ser persona LGBTI +, aunque todavía es un frente abierto por los transexuales.

En cuanto a las leyes catalanas más actuales, en 1998 se aprobó la Ley de uniones estables de pareja, que reconocía de forma institucional las parejas de homosexuales y de lesbianas. El Estado español EN 2005 amplió el derecho a matrimonio y adopción a las parejas de gais o de lesbianas y en 2007 se aprobó la Ley de identidad de género. Las protestas que ha realizado el colectivo LGTBI+ a lo largo del tiempo han logrado desautorizar las fuentes LGTBI-fóbicas y la visibilización de todo el colectivo en los medios.

El 10 de octubre de 2014 el Parlamento de Catalunya aprobó la ley 11/2014 para garantizar los derechos de las personas LGTBI+ y erradicar la homofobia, bifobia y transfobia. Que, además, reconoce la igualdad legal para todos. El artículo 15 de esta ley establece que el Consell de l’Audiovisual de Catalunya tiene que velar para que los medios de comunicación no vulneren los principios de esta ley y trabajar para fomentar la visibilización del colectivo.

A raíz de la ley 11/2014 el Consell de l’Audiovisual de Catalunya, el Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de La Generalitat y El Col·legi de periodistes de Catalunya público en junio de 2017 un documento de recomendaciones para el trato de personas LGTBI+ en los medios audiovisuales, con el objetivo de convertirlo en una herramienta de trabajo y una guía para los profesionales de la información.

El documento contiene un glosario de términos sobre la construcción social de género y recomendaciones sobre cómo utilizar el lenguaje, los recursos, cómo mostrar la información, la ficción y la publicidad… Entre los cuales destacamos: utilizar lenguaje inclusivo y conceptos adecuados, visualizar el colectivo (especialmente a las personas infrarrepresentadas), no tatar la identidad sexual como patología, mostrar a las personas LGTBI+ en su vida cotidiana, fomentando una visión realista y evitando los estereotipos, facilitar el acceso a las entidades, difundir las actividades y reivindicaciones del colectivo, informar sobre las agresiones…

En el informe también aparece una tabla sobre expresiones que hay que evitar y cómo sustituirlas por unas más inclusivas. Y una serie de instituciones con las que contactar en caso de que los usuarios consideren que ha habido un mal trato de los contenidos.

Tratamiento del colectivo en los medios

En prensa escrita y según datos del Estudio General de Medios hecho público el 30 de noviembre de 2017, los tres medios impresos de ámbito catalán con más audiencia fueron La Vanguardia, El Periódico y Ara.

Las informaciones relacionadas con la gente mayor del colectivo son inexistentes.

Este gráfico muestra los temas relacionados con el colectivo que tratan los diarios analizados. De todos estos ámbitos de los que se “informa”, algunos de los temas del colectivo más invisibilizados, y con menos de un 3% de menciones en los diarios analizados son: La visibilidad en la política, un tema con poco peso en los medios, pero aun así persistente en nuestra sociedad. Generalmente, podríamos encontrar este tipo de noticias en la sección de Internacional. Actualmente hay hechos remarcables y realmente discriminatorios hacia el colectivo en diferentes partes del mundo a nivel político y de los que no se habla: como líderes políticos de la ultraderecha alemana, chechena, francesa, entre otros, que responden con una visión hostil hacia el colectivo. O también, la situación de los refugiados y la inmigración LGTBI+, un problema que engloba a miles de personas en todo el mundo, pero del que no se informa. No obstante, este año el tema central es la fiesta del Orgullo. Por otra parte, la situación del colectivo en las prisiones apenas aparece en los medios y las informaciones relacionadas con la gente mayor del colectivo son inexistentes.

Fuente: Informe Home, gai i jove: la imatge del col·lectiu LGBTI als mitjans

Los encuestados considera que los medios de comunicación generalistas no tratan de manera adecuada los temas LGTBI

Es preocupante que dos terceras partes de las informaciones analizadas no tengan como fuente principal a asociaciones del colectivo. Solo el 10% referencia a organizaciones juveniles, sindicatos, asociaciones de derechos humanos o las entidades de asistencia a los refugiados. Y sólo el 12% incluye fuentes testimoniales.

Fuente: Informe Home, gai i jove: la imatge

del col·lectiu LGBTI als mitjans

Según el informe, el 24% de las noticias publicadas en los medios de comunicación de relevancia tratan informaciones que giran entorno del Orgullo Gay o sobre el Circuit Festival

Según una encuesta realizada a 100 jóvenes de entre 19 y 25 años, donde la gran mayoría forman parte del colectivo, el 72’7% de los encuestados considera que los medios de comunicación generalistas no tratan de manera adecuada los temas LGTBI+ y el 18,2% recurren únicamente a las redes sociales para informarse sobre la actualidad de este colectivo. Por este motivo han nacido algunos proyectos como APERCOM (Asociación de Periodistas y Comunicación LGTB) o APLGTB, cuyo objetivo es formar a los periodistas y medios en la necesidad de llevar a cabo un periodismo inclusivo con este colectivo y erradicar así la LGTB-fóbia. Como afirman las organizadoras de La Menstrual (la primera fiesta LGTBI+ del Vallès), una correcta visibilización del colectivo ayudaría gratamente a su normalización, mientras que excluirlo de los medios de comunicación sólo ayuda a su invisibilidad e incluso a provocar que se convierta en un tema tabú para algunas partes de la sociedad. Los jóvenes encuestados opinan que los temas tratados en los medios son las enfermedades de transmisión sexual, la adopción y la gestación subrogada, el matrimonio homosexual, las polémicas que involucran a los famosos del colectivo y los casos de violencia. Además, algunos de ellos y las organizaciones de La Menstrual creen sólo se tratan los días clave como el día del Orgullo y se sigue invisibilizando a personas transexuales y bisexuales.

Según el informe, el 24% de las noticias publicadas en los medios de comunicación de relevancia tratan informaciones que giran entorno del Orgullo Gay o sobre el Circuit Festival, mostrando una imagen del colectivo que no es ni de lejos la mayoritaria ni equilibrada teniendo en cuenta el resto de situaciones que experimenta la comunidad el resto del año. Los medios demuestran que siguen buscando y priorizando aquellas imágenes o situaciones más “exóticas” o “extravagantes” como medida de interés público para la publicación de noticias para visibilizar el colectivo.

Aunque se haya avanzado en este campo, los medios siguen cometiendo errores. Para los medios analizados por el informe lo que se hace más difícil es tratar el tema de la transexualidad, ya que en muchos casos no lo acaban tratando como les gustaría en el colectivo. Se han visto dos malas prácticas que se repiten: hablar de cambio de sexo en vez de reasignación y poner imágenes del antes y del después, invadiendo de esta forma su intimidad y publicar una imagen de esa persona con la que no estaba conforme. También encontramos casos en los que se trata al colectivo como una masa donde todos piensan igual, en vez de hablar de opiniones diferenciadas dentro del mismo colectivo, ya que son personas con opiniones distintas.

Un ejemplo de buenas prácticas sería un artículo publicado en El Periódico: “La reivindicación necesaria”, que analiza y critica la situación del colectivo en Barcelona. Otro buen ejemplo para la correcta visibilización de la comunidad LGTBI+ y que, difícilmente, puede encontrarse en los medios sería el proceso histórico del colectivo, así como una valoración crítica de la situación política y marco legal que garantizan el derecho de las personas LGTBI+. También es importante escribir noticias para visibilizar la diversidad del colectivo, como por ejemplo sobre las lesbianas i personas transexuales. Como hizo el periódico Ara con un reportaje publicado en junio del 2017. Muchos de los problemas que podemos encontrar en mucha de estas noticias es la estereotipación de las diversidades internas del colectivo. Uno de los elementos positivos de los medios de comunicación sobre el tratamiento de la comunidad LGTBI+ es la visibilización de las discriminaciones y agresiones sufridas por personas que pertenecen al grupo.

Opinión de los lectores

Para ver qué opina la gente sobre el tratamiento del colectivo en los medios, hemos hecho entrevistas a algunos lectores.

David Gonzalo, de 19 años, cree que el colectivo está bastante invisibilizado en los medios tradicionales. Pero los medios le dan más importancia a temas menos importantes como el fútbol, dice que “es como el oxígeno para los hetercisnormativos”. Por eso, cuando quiere informarse del colectivo acude a The Tripletz en su canal de Youtube para ver una de sus famosas secciones Charla de queridas. Los dos youtubers usan este apartado del canal para hablar sobre los temas considerados “tabú” del colectivo LGTBI+. Como el 18,2 % de los jóvenes encuestados, David, también acude a Twitter para leer las noticias. Él acude al perfil de la Sexta, donde cree que hay una buena visibilización del colectivo. Insiste en que el mayor problema es la invisibilización. Según él, los medios atraerían a más gente del colectivo si se trataran noticias LGTBI+ más a menudo, en vez de convertir los noticiarios en un “Sálvame de políticos”.

David Gonzañez. Autoria: Emma Puig

Paola Hernández, de 21 años, nos ha comentado que ella consume las noticias, también, a través de las redes sociales porque considera que hay mucha más visibilización del colectivo en internet que en los medios tradicionales. “De vez en cuando sale alguna noticia, le dan bastante importancia y luego ya no salen más”. Las noticias que lee son las que los perfiles de Twitter, a los que ella sigue, comparten. Paola coincide con David, dice que si se hablara más del colectivo ella empezaría a consumir medios tradicionales.

Paola Hernández. Autoria: Emma Puig

Juan Ruíz, de 31 años, afirma que los medios sí que hacen una buena tarea de visibilización del colectivo, ya que “no hay tantas noticias de temática LGTBI+ como para hablar cada día de esto”. Opina que aún hace falta tratar otros temas diferentes a los que aparecen frecuentemente porque “no son los únicos”.

Aroa Sánchez, de 20 años, cree que los medios utilizan el colectivo LGTBI+ como una mercancía para ganar audiencia dentro del colectivo, sobre todo en los meses que se celebran el día contra la LGTBI-fobia y el día del Orgullo. Ella se informa a través del periódico el Público porque cree que tiene un carácter más crítico y siente afinidad con su ideología. Además, opina que los periódicos que siguen una línea de izquierdas tratan mejor los temas del colectivo y que, los demás no les dan la suficiente visibilidad.

Carla Figueres, de 20 años, opina que cuando se habla de nuevas leyes se trata a las personas del colectivo como víctimas, dice que los medios parece que digan “¡Ay! pobrecitos ya tienen su ley, ya pueden estar contentos”. También se une al grupo de jóvenes que prefieren las redes sociales antes que los medios tradicionales, puesto que sigue a perfiles concretos del colectivo para poder recibir “más y mejor información”. Además, Carla cree que los medios convencionales deben mejorar en cuanto a "la terminología que se utiliza en las publicaciones, porque frecuentemente se utilizan términos desfasados (al menos cuando hacen referencia a las personas trans) o que las publicaciones tienen mucha connotación cishetero y que se nota que quien redacta eso está muy alejade de la realidad".

Tanto Aroa como Carla, creen, que sólo hablan del colectivo LGTBI+ cuando es el día del Orgullo, sale alguna ley o “cuando nos matan”.

“Sólo hablan del colectivo LGTBI+ cuando es el día del Orgullo, sale alguna ley o cuando nos matan”

Desde la organización de la primera fiesta LGTBI+ del Vallès, La Menstrual, opinan que el enfoque que suelen darle los medios generalistas es bastante “banal y morboso”, y para nada representa todo lo que es el colectivo. Normalmente suelen representar al colectivo LGTBI+, en un contexto de fiesta, drag queens, sexo… “Resulta ridículo considerar que solo somos eso. Como cualquier persona englobamos mucho otros temas como la familia, la salud, los derechos sociales, etc”. Afirman también que el colectivo LGTBI+ engloba asociaciones, colectivos y grupos que aportan multitud de ayudas, información, cultura… “Éstos son temas suficientes como para que los medios generalistas traten el colectivo más a menudo”.

En definitiva, es innegable aceptar la realidad de que los medios de comunicación, aunque unos más que otros, sí tratan el colectivo LGTBI+ mediante artículos y noticias que contribuyen a su visibilización. Sin embargo, las prácticas y las temáticas pueden no ser las más acertadas. Hay un error de base que hace falta solventar en las redacciones. Por una parte, hace falta una terminología mucho más específica y acorde con cada una de las diversidades e identidades sexuales que pertenecen al colectivo. Usar esos conceptos de forma correcta evitará una generalización por parte del medio de comunicación, ya que hay una tendencia a usar el concepto de "homofobia" para hablar de la "LGTBI-fobia" cuando no viene a ser lo mismo exactamente. Por otra parte, el colectivo consta de muchas orientaciones sexuales muy plurales que no tienen representación en los medios de comunicación: quedando mejor visibilizados con un 50% de las menciones a las personas homosexuales e invisibilizando a las lesbianas, bisexuales y personas transexuales. El colectivo LGTBI+ va mucho más allá de publicaciones sobre eventos y problemas puntuales, como las del Orugllo LGTBI+ o discriminaciones esporádicas. Hay que mostrarlas en los medios, pero también se debería informar de otras muchas situaciones que tienen relación con el colectivo y darles más voz. Tal y como recomiendan desde el Consell Audiovisual de Catalunya hay que mostrar una imagen equilibrada del colectivo LGTBI+ y que represente esta comunidad en todos sus ámbitos y realidades.

Links de interés:

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Icono social de YouTube
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

© 2018 por La Voz del Orgullo.

Creado con Wix.com

bottom of page