top of page

Diccionario de conceptos LGTBI+

  • Foto del escritor: La Voz del Orgullo
    La Voz del Orgullo
  • 17 abr 2018
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 30 abr 2018

El colectivo LGTBI+ es muy extenso y a veces puede resultar confuso entender mucho de los términos que engloba este grupo. Desde La voz del orgullo te facilitamos aquellos conceptos LGTBI+ que consideramos que debes saber y entender. Los conceptos que se recogen en este diccionario digital han sido recogidos de diferentes portales oficiales como Rainbow o la Sexta en coordinación con FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales):


A

Agénero: Persona que no se identifica con ninguno de los dos géneros binarios (hombre-mujer) o que declara no tener una identidad de género.

Aliados/as: Personas que no se identifican como LGBT pero apoyan la igualdad de las personas LGBT.


Alosexualidad: Es lo opuesto a la asexualidad. Una persona alosexual se siente atraída Dichacia personas heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuales y otros tipos de sexualidad.

Androginia: Rechazo del modelo binario (ver Binario) y defender el dinamismo o ‘fluidez de los géneros’. Muchas personas consideran que los estereotipos de género nos presionan desde la infancia para que nos atengamos a las pautas de comportamiento asociadas con el género que se percibe en nosotros.


Asexual: Orientación sexual de una persona que no siente atracción erótica hacia otras personas. Puede relacionarse afectiva y románticamente. No implica necesariamente no tener libido, o no practicar sexo, o no poder sentir excitación.


B

Bifobia: Temor u odio que se siente hacia las personas bisexuales.


Binario: Modelo de representación y división de los géneros que presupone que todo el mundo es exclusivamente masculino o femenino.


Bisexualidad: Se dice de una persona que es capaz de sentir atracción física, afectiva y/o amorosa hacia personas de ambos sexos (hombre/mujer).


Bollera: Término despectivo para dirigirse a una persona lesbiana. En nuestra lengua existen diversos términos despectivos para referirse a las lesbianas. Alguno de ellos, como el de bollera, ha sido recuperado por algunas lesbianas, quienes se han reapropiado de este nombre para reafirmarse en él.


Butch: Término tomado de las comunidades lésbicas norteamericanas, que comenzó a ser usado en la década de los cincuenta. Se cree que el término local que más se adecua es el que se utiliza socialmente en sentido despectivo: marimacho. Es utilizado para designar a lesbianas que se sienten más cómodas con códigos de géneros, estilos o identidades masculinas que con estilos femeninos.


C

Cisgénero: Persona cuya identidad de género está en sintonía con el género socialmente asignado. Es decir, lo opuesto a transgénero.


Criminalización LGTBI: Todas aquellas acciones, actividades políticas y/o leyes que se destinan a convertir en delito ser homosexual, bisexual o transexual. Actualmente, formar parte del colectivo o mantener relaciones sexuales con personas del mismo sexo está considerado en, al menos 70 países del mundo, como un delito que se persigue y se castiga con pena de prisión. A de más, en 8 países está aplicada la pena de muerte si se descubren conductas homosexuales.


D

Delito de odio LGTBIfóbico: Delito recogido en el Código Penal de España, cuyo artículo 510 condena a prisión de hasta uno a tres años y/o multa de seis a doce meses para aquellas personas que inciten y/o discriminen, odien y agredan a grupos o asociaciones por motivos de sexo u orientación sexual.


Despatologización trans: Iniciativa destinada para lograr que las instituciones médicas dejen de considerar la transexualidad como una enfermedad mental y se conciba como una representación más de la diversidad sexual del ser humano. El coelctivo LGTBI+ lleva muchos años tratando de que se deje de afrontar y diagnosticar la transexualidad como "disforia de género" o "transtorno de la identidad de género".


Disforia de género: Define a personas que interiormente no se sienten del mismo sexo al que pertenecen genéticamente. Es una condición médica reconocida como enfermedad (para referirse a la transexualidad como una patología psiquiátrica). Hace hincapié en el sentimiento de malestar o frustración que algunas personas sienten cuando su género asignado al nacer no es correspondido con el de su identidad sexual. Hay quienes prefieren utilizar “variación de género” porque el término disforia sugiere una disfunción y tiene por ello connotaciones negativas e implica un trastorno mental.


Diversidad sexual: Abanico de orientaciones sexuales e identidades de género que forman parte de la naturaleza humana (heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, etc.)


Drag King: Versión masculina de la drag queen; se trata de una mujer que se viste con ropa masculina para fines artísticos; Ambos son transformistas. (Véase transformista)

Drag Queen: Hombre que se viste con ropa femenina de forma cómica, satírica y extravagante para el ejercicio de la profesión en shows y otros eventos. Consecuencia del transformismo. (Véase transformista)

E

Escoliosexualidad: Atracción sexual hacia personas no-binarias. Es decir, personas cuya identidad sexual difiere del sexo con el que nacieron.

Expresión de género: La expresión de nuestro género (que no sexo) e identidad. Engloba la forma y manera de expresarnos, los gustos y el comportamiento que como individuos demostramos e imponemos.


F

Familia: Conjunto de personas que están emparentadas y que, por lo general, viven juntas. Hay muchos tipos de familia, tanto las tradicionales como las no tradicionales: Aceptar los derechos de estas familias no convencionales es un reto que la sociedad debe continuar trabajando para lograr.


G

Gay o gai: (Véase homosexual). Se refiere a personas atraídas sexualmente por otras de su mismo sexo y se aplica especialmente a varones.


Género no binario: Es una identidad sexual que no se basa en la tradicional división de género (hombre/mujer). Las personas que formen parte del género no binario serán aquellas que se sientan del género masculino y femenino al mismo tiempo, de ninguno de ellos o de una mezcla de ambos que puede evolucionar en el tiempo. Este género, también conocido como género x o el tercer género, surge para las personas intersexuales y transexuales.


Grindr o Grinder: Es la red social más famosa para ligar y/o conocer a otros hombres gais o bisexuales.

H

Heterosexualidad: Individuo que siente atracción emocional, afectiva o sexual hacia otra persona de distinto género al suyo.


Heterosexismo: Comprensión y visión de la sociedad a partir de la heterosexualidad. También puede llamarse heterocentrismo y puede afectar a la ciencia. En muchas investigaciones sobre especies animales, se daba po supuesto que las parejas estudiadas estaban formadas por un macho y una hembra.


Heteronormatividad: Imposición sociocultural de la heterosexualidad como orientación sexual predominante, correcta y normalizada. Po rtanto, las diferentes orientaciones sexuales son contrarias a este régimen y son señaladas y acosadas.


Homofobia: Rechazo, persecución, discriminación y odio irracional hacia las personas homosexuales o que lo parezcan. Se puede extender, en según que ocasiones, a un rechazo hacia toda la comunidad LGTBI.


Homoparentalidad: Neologismo creado para definir la paternidad/maternidad en el caso de que ambos sean dos hombres o dos mujeres. Tipo de familia no tradicional.

Homosexualidad: Individuo que siente atracción emocional, afectiva o sexual hacia otras personas de su mismo género (lesbianas o gais).


I

Identidad de género: Experiencia interna e individual del género tal y como la persona la siente. Puede corresponderse o no con el sexo asignado al nacer (véase cisgénero) o directamente no corresponderse (véase transgénero).


Intersexual: Personas que poseen características sexuales (como cromosomas, genitales y/o estructura hormonal) de ambos sexos. También llamados hermafroditas. Algunos médicos aconsejan a los padres de los recién nacidos intersexuales extirparles quirurgicamente alguna de estas características. Sin embargo, existe un riesgo alto para los bebés intersexuales que aún no han manifestado su verdadera identidad sexual.


Intersexfobia: odio, discriminación, rechazo irracional hacia el binarismo sexual.


L

LGTBI: Acrónimo usado para “Lesbiana, Gay, Bisexual y Transgénero”. Siguiendo con el espíritu inclusivo se le pueden ir añadiendo términos y letras, como LGBTIQ... Actualmente se le añade el signo "+" tras el acrónimo LGTBI para no alargar el concepto, quedándo LGTBI+.


LGTBIfobia: Rechazo, miedo, discriminación y odio irracional a las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales. También se incluirían como víctimas aquellas personas que parecen LGTBI y/o defenden su lucha.


Lesbiana: Mujer que se siente atraída emocional, afectiva y/o sexualmente hacia otra persona de su mismo género.


Lesbofobia: Discriminación, persecución y odio irracional a las mujeres lesbianas.


La letra T: Se hace uso de esta letra para agrupar a las personas Transgénero (o Trans). Es decir, aquellas y aquellos cuya expresión o identidad de género difiere de las expectativas convencionales del sexo físico: travestis, transexuales, intersexuales.


M

Maricón: Término despectivo para referirse a un hombre gay o bisexual.En muchos casos, personas del colectivo gay hace uso de este insulto para referirse a ellos mismos con tal de empoderarse.


Marimacho: Término despectivo para referirse a una mujer lesbiana. Se hace uso del estereotipo de que una mujer fuerte y deportista es masculina


Matrimonio igualitario: Derecho que reconoce la unión legal entre personas del mismo sexo pertenecientes al colectivo LGTBI. En España la legalidad de este matrimonio data del 2005. No se recomienda el término "matrimonio gay".

Misandria: Odio, rechazo, aversión y desprecio hacia los hombres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo masculino.

Misoginia: Odio, rechazo, aversión y desprecio hacia la mujer y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino.


Monosexualidad: Atracción sexual hacia un único y/o determinado sexo o identidad de género. El concepto engloba los términos homosexualidad y heterosexualidad.


O

Orientación sexual: Capacidad inherente al ser humano de sentir atracción emocional, afectiva o sexual por individuos de sexo/género diferente (heterosexualidad), del mismo sexo/género (homosexualidad) o de más de un sexo/género (bisexualidad). Implica poder tener relaciones íntimas o sexuales con dichas personas.


Orgullo LGTBI+: Sentimiento de afirmación de una o uno mismo y de la comunidad a la que pertenece en su conjunto. Se añade a esta forma de reafirmación el rechazar todas aquellas conductas o políticas que vayan en contra del colectivo LGTBI. Del mismo modo, defienden las políticas que apoyen al colectivo.


P

Pansexualidad: Capacidad de la persona de sentir cualquier tipo de atracción hacia otra persona, independientemente del sexo, género, identidad de género, orientación sexual o roles sexuales. Así como también, la capacidad de mantener relaciones íntimas y/o sexuales con ellas.


Q

Queer: (torcido en inglés). Término inglés historicamente usado como un insulto para referirse al colectivo LGTBI+. Por este motivo hay muchas personas del colectivo que no les gusta este término. Sin embargo, en muchas ocasiones se usa entre personas de la comunidad para autoafirmarse y empoderarse.


R

Reasignación de sexo: intervención médica para el cambio del sexo físico, incluyendo los genitales. Se la puede conocer también como reafirmación de sexo.


S

Salir del armario: Voluntad de dar el paso para declarar abiertamente la propia homosexualidad u orientación sexual que sea.


Sexo biológico/ de asignación: Género que se designa al nacer a las personas cuando nacen, basándose en la observación de sus genitales.


Sexo fluído: Se refiere a una persona que puede cambiar de género tanto a nivel sexual como de identidad durante su vida, y no se conforma con uno solo. Persona que convive con ambos géneros.


T

Trans (persona): Persona que no se siente identificada con el género asignado al nacer. También puede referirse a aquellas personas que expresan una identidad de género distinta a la propia. Las personas trans incluyen tanto a personas consideradas transexuales, como transgéneros.


Transexual (persona): Personas que poseen una identidad de género diferente del sexo asignado en el nacimiento; sienten que nacieron con el sexo equivocado y mediante tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquieren los caracteres sexuales del sexo opuesto.


Transerótico: Personas que se sienten atraídas hacia otras que son transgénero o transexuales.


Transfobia: Temor, fobia o desprecio hacia las personas transgénero.


Transformista: Persona que viste ropa habitualmente asignada al género opuesto con un objetivo artístico.


Transgénero (persona): Condición humana por la cual la persona vive una inconformidad entre su identidad de género y el género y/o el sexo que socialmente le han sido asignados al nacer. Es distinta de la orientación sexual.


Transición: Proceso por el que las personas trans cambian su expresión de género para vivir con el género con el que se identifica.


Triángulo rosa: Signo distintivo usado en los campos de concentración nazis con el que se identificaba a los hombres homosexuales. El movimiento LGTBI+ se ha reapropiado de este símbolo.


Triángulo negro: Signo distintivo usado en los campos de concentración nazis con el que se identificaba a mujeres lesbianas, prostitutas u otras que según el régimen nazi, se consideraban antisociales.


Travesti: Personas que usan ropa y/o maquillaje del sexo opuesto con el fin de expresar su propia identidad; su orientación sexual puede ser heterosexual, bisexual u homosexual.


V


Visibilidad: cualidad de una persona al poder ser visto por los demás y mostrar sin problema y/o sin miedo su orientación sexual o su expresión de género. Para el movimiento LGTBI+ se considera la herramienta principial para romper los prejuicios y para conseguir a aceptación social.

Kommentare


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Icono social de YouTube
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

© 2018 por La Voz del Orgullo.

Creado con Wix.com

bottom of page